Cosecha de Cereal Genvce en Navarra

jueves, 4 de septiembre - 2025

En la Comunidad Foral de Navarra la campaña cerealista 2024-2025 no ha sido mala, pero tampoco excepcional. Según las estimaciones de INTIA-Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, la producción total ha rondado las . (trigo, triticale, cebada, avena, leguminosas grano y colza), un 6% menos que el año pasado. Un pequeño descenso en términos globales provocado por el exceso de lluvias, humedad y temperaturas suaves que se han registrado en las zonas más septentrionales, históricamente las más productivas dentro de los secanos navarros.

Este mismo comportamiento del clima ha favorecido, sin embargo, a las zonas más áridas del sur de la Comunidad, donde la cebada ha alcanzado su segundo mejor registro de productividad de los últimos 25 años y el trigo el más alto en el mismo periodo. Un contraste que podemos calificar de significativo e inusual entre las distintas zonas agroclimáticas de Navarra que deja como resultado la cuarta campaña más productiva de los últimos 39 años estudiados.

Genvce en Navarra

Como cabía esperar, este contexto agroclimático ha influido en los ensayos que INTIA ha realizado, en un total de 3 fincas de experimentación, en las que se han incluido ensayos enmarcados en la red Genvce. El rendimiento medio que se ha obtenido en las distintas plataformas ha sido muy alto, pero hubo que anular el ensayo de Cebada de invierno, en la zona templada, término municipal de Olite, por las irregularidades que presentaba el cultivo como consecuencia del exceso de agua en el suelo durante un tiempo prolongado. También se anuló el de avena por una elevada proliferación de malas hierbas.

Precisamente la lluvia, la humedad y las temperaturas suaves predominantes en la campaña, han generado unas condiciones propicias para evaluar la sensibilidad varietal a distintas enfermedades aportando una información muy valiosa para la toma de decisiones en el futuro. En los trigos sembrados, la incidencia de Septoria y roya amarilla ha sido muy alta en algunas variedades, mientras que otras han mostrado una mayor tolerancia en un contexto de lluvias abundantes.  La presencia de roya parda en los ensayos de Navarra prácticamente ha sido nula.

Enfermedades en cebadas

Por su parte, la incidencia de rincosporiosis y helmintosporiosis en las cebadas no ha sido alta y solamente se han visto afectadas algunas variedades concretas como Rgt Planet o Hispanic. También se ha podido evaluar la sensibilidad varietal a Ramularia, hongo que ha ido augmentando su incidencia en los últimos años y en esta campaña 2024-2025 se han constatado claras diferencias entre las distintas variedades evaluadas.

En resumen, se puede afirmar que ha sido un año complicado a nivel agronómico debido a las enfermedades vegetales, pero esta situación ha sido especialmente útil para el grupo de investigación y transferencia de Genvce que el INTIA dirige en Navarra, porque se van a poder extraer muchas conclusiones tanto del comportamiento varietal como los tratamientos realizados. Sabemos que la pérdida de rendimiento entre las repeticiones tratadas y las no tratadas fue alta: un 24% de merma en el ensayo de cebada y un 32% en el de trigo ubicado en zona húmeda.